SGCG

…esto no es un subtítulo…

Ir a: contenido categorías calendario archivo suscripción

Volver arriba

Julio de 2019

Calendario de artículos de de 2019

lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031

Diversión con una antigua cámara fotográfica digital miniatura (3)

2019-07-31

Sigo jugando con las imágenes de la cámara miniatura del domingo. Como las primeras imágenes eran problemáticas por estar quemadas, vamos con otras tomadas en unas condiciones menos extremas.

Cerca de donde tomé las primeras instantáneas hay una pista de patinaje muy alargada bastante chula. Tiene el siguiente aspecto:

Pista de patinaje.
Pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion.

Ahora veamos cómo queda con unos pequeños ajustes:

Pista de patinaje.
Pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion y con los colores retocados.

Al mirar hacia un lado desde la pista, queda a la vista el parque:

Parque visto desde la pista de patinaje.
Parque visto desde la pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion.

Así queda la imagen tras unas pocas correcciones:

Parque visto desde la pista de patinaje.
Parque visto desde la pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion y con los colores corregidos.

Finalmente, veamos el montículo sobre el que se sitúa la pista:

Montículo sobre el que se encuentra situada la pista de patinaje.
Montículo sobre el que se encuentra situada la pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion.

El resultado vuelve a mejorar sustancialmente con unos retoques:

Montículo sobre el que se encuentra situada la pista de patinaje.
Montículo sobre el que se encuentra situada la pista de patinaje junto al río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion y con los colores corregidos.

¡No está del todo mal!


Categorías: Fotografía

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/31/diversion-con-una-antigua-camara-fotografica-digital-miniatura-3/

Diversión con una antigua cámara fotográfica digital miniatura (2)

2019-07-30

Sigo jugando con las imágenes de la cámara miniatura del domingo. Los resultados pueden mejorar notablemente con unos pequeños ajustes. Veamos una de las imágenes:

Río Manzanares.
Río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion.

Esta imagen y todas las demás es demasiado clara. Para sacar las imágenes de la cámara tuve que usar un programa especial (Gphoto 2, que es software libre). Las imágenes que produce están en formato PPM de Netpbm. Pues bien, la especificación del formato PPM indica que los valores son proporcionales a la intensidad de acuerdo con la recomendación BT.709 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que fija una curva no lineal con γ = 0,45 (con un tramo lineal en luminancias bajas). Si las imágenes hubieran salido de la cámara en color lineal en vez de siguiendo la curva esperada, habrían quedado falsamente aclaradas, pero un vistazo al código fuente de Gphoto 2 indica que las fotografías están sacadas de los datos en crudo de la cámara (presumiblemente lineales) con una curva no lineal que, aunque es distinta, no justifica el aclarado de la imagen resultante. Así las cosas, quizá basta con un poco de magia de postprocesado con alguna herramienta como Gimp (que también es software libre) para que la imagen se parezca a aquello a lo que tiene que parecerse; el resultado puede ser como sigue:

Río Manzanares.
Río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion y ajustada para que sea más fiel al escenario original. Las zonas sobreexpuestas no tienen mucha salvación, pero el resto es satisfactorio.

Con un poco de cariño, esta cámara todavía es capaz de producir imágenes interesantes.


Categorías: Fotografía

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/30/diversion-con-una-antigua-camara-fotografica-digital-miniatura-2/

Diversión con una antigua cámara fotográfica digital miniatura

2019-07-28

Apareció en un cajón este juguete del año 2002:

Cámara.
Cámara.

Se trata de una cámara digital Digital Dream L'espion. Tiene capacidad para almacenar hasta 20 fotografías a color en formato CIF (supuestamente con una resolución de 352 píxeles por 288 píxeles, pero que en esta cámara es de 356 píxeles por 292 píxeles) o hasta 80 fotografías a color en formato QCIF (supuestamente con una resolución de 176 píxeles por 144 píxeles, pero que en esta cámara es de 178 píxeles por 146 píxeles). Las fotografías van almacenadas en una memoria RAM respaldada por la propia pila AAA que alimenta la cámara; si se retira la pila, las fotografías se borran.

Este juguete se maneja de forma muy parecida a la típica cámara compacta barata de película. La focal es fija, el enfoque es fijo y la apertura es fija, así que normalmente lo único que hay que hacer es apuntar por el visor óptico (que es retráctil) y disparar con el botón de la parte superior. Como la cámara es digital y no tiene carrete, no hay que hacer nada más entre disparo y disparo. Un segundo botón que se encuentra en el frontal sirve para activar otros modos y opciones: activar el disparo continuo, activar el disparo con temporizador, cambiar la resolución y borrar las fotos ya tomadas. Una pantallita de cristal líquido en el frontal indica bien el modo, bien cuántas capturas adicionales es posible tomar.

Visor.
Visor.

Salí cerca del mediodía a las orillas del Manzanares a tomar unas pocas fotos. Aquí están.

Río Manzanares.
Río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion. El fuerte contraste entre la intensa luz diurna y las sombras es excesivo para el sensor y la imagen sale quemada. Se aprecia que la lente es borrosa en los bordes.

Río Manzanares.
Río Manzanares. Aunque no se aprecia bien, en el centro hay unos patos. Imagen capturada desde la L'espion. Surgen los mismos problemas que con la imagen anterior.

Río Manzanares.
Río Manzanares. Aunque no se aprecia bien, en el centro hay unos patos. Imagen capturada desde la L'espion. Surgen los mismos problemas que con la imagen anterior.

Río Manzanares.
Río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion. Entre las partes quemadas y las partes más oscuras tendría que haber 4 paradas.

Río Manzanares.
Río Manzanares. Imagen capturada desde la L'espion. Igual que antes, entre las partes quemadas y las partes más oscuras tendría que haber 4 paradas.


Categorías: Fotografía

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/28/diversion-con-una-antigua-camara-fotografica-digital-miniatura/

Sobre el fallo de software del Airbus A350 que obliga a reiniciar sistemas cada 149 horas

2019-07-27

Un medio de comunicación que se ocupa normalmente (pero no siempre) de cuestiones de la industria de la informática y las telecomunicaciones ha publicado un articulillo sobre un problema que afecta a unos cuantos Airbus A350: es necesario reiniciar sistemas en estos aviones antes de que transcurran 149 horas de tiempo operativo. ¿De qué va esto?

El problema

Tras 149 horas de operación ininterrumpida, algunos sistemas de aviónica dejan de comunicarse, lo que puede resultar en una condición insegura.

Las dos soluciones

La directiva de aeronavegabilidad 2017-0129R1 de EASA exige que en las aeronaves afectadas haya apagados y encendidos en tierra practicados a intervalos no superiores a las 149 horas. Este procedimiento impide que se manifieste el problema igual que aterrizar bien en vez de estrellarse impide que se muera la carga de pago, así que está bien. La alternativa es un cambio de software que obvia la necesidad de apagar y encender.

¿Es esto una chapuza informática?

Se dice que el problema tiene que ver con el empleo del bus ARINC 429 o algo compatible con el bus ARINC 429. Sucede que en aviación, en vez de comunicar los sistemas de aviónica entre sí mediante wifi y otras cosas de gente moderna, hay buses de personas canosas y con arrugas que no están a la moda. Uno de estos buses, el ARINC 429, es una cosa muy segura para su uso embarcado, pero tiene el pequeño inconveniente de mover datos en campos de 19 bits. Casualmente, con un contador de 19 bits es posible contar segundos de uno en uno hasta unas 149 horas. Sin más información, es razonable pensar que el problema puede estar aquí.

Cualquier marca temporal de tamaño fijo (que es lo que interesa por cordura y seguridad) tiene necesariamente un límite. ¿Es razonable que el límite sea de 149 horas en una aeronave que por limitaciones de combustible no puede mantenerse en el aire ni de lejos tantísimo tiempo? Si hay apagado en tierra entre vuelos, sí.

¿Por qué hay operadores que todavía no actualizan el software de sus A350?

A diferencia de lo que sucede en otras industrias, en el sector del transporte aéreo las actualizaciones de software no se hacen a la ligera. El software no es una cosa mágica o especial a la que hay que aplicarle reglas particulares; antes bien, un equipo completo, hardware y software, ha de funcionar igual que ha de funcionar un artefacto puramente mecánico. Cambiar el software de un sistema es como cambiar el sistema entero a efectos de confianza en su seguridad y hace falta mostrar que el avión sigue siendo aeronavegable tras las modificaciones. Esto es extremadamente costoso y la alternativa procedimental (reiniciar sistemas antes de que transcurran 149 horas de operación continua) es segura y más barata, entonces es la mejor opción. A fin de cuentas, la operación de una aeronave ya está sujeta a muchísimos otros procedimientos que suplen otras supuestas imperfecciones y a nadie le parece escandaloso (por ejemplo, el aterrizaje es una cosa complicada debido a un flagrante «error de diseño» que afecta a esencialmente todos los aviones tripulados: no es posible garantizar la seguridad de la carga de pago en una trayectoria vertical que atraviesa el suelo a velocidad transónica).


Categorías: Actualidad, Aeroespacio

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/27/sobre-el-fallo-de-software-del-airbus-a350-que-obliga-a-reiniciar-sistemas-cada-149-horas/

Cinco décadas desde que los primeros humanos en pisar la Luna regresaron a salvo a la Tierra

2019-07-24

La tripulación de la misión Apolo 11 amerizó en el océano Pacífico a bordo del módulo Columbia el 24 de julio de 1969 a las 16:50:35 UTC. El portaaviones USS Hornet fue el buque encargado de la recogida.

Hubo que coordinar a lo largo de la misión un cambio en el punto de amerizaje debido a una tormenta que ponía en peligro la seguridad en el descenso y las posibilidades de localizar el Columbia. Probablemente, la supervivencia de los tripulantes se debe a los esfuerzos del capitán de las Fuerzas Aéreas estadounidenses Hank Brandli, el capitán de la Marina estadounidense Willard S. Houston Jr. y el almirante de la Marina estadounidense Donald C. Davis, quienes pusieron en juego sus carreras para lograr el cambio en el punto de amerizaje.

Si la llegada a la Luna fue importante, más lo fue todavía el regreso a salvo a la Tierra, pues no debemos olvidar nunca que los astronautas son trabajadores que sacrifican la salud y arriesgan la vida por el avance de la ciencia.


Categorías: Aeroespacio, Historia

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/24/cinco-decadas-desde-que-los-primeros-humanos-en-pisar-la-luna-regresaron-a-salvo-a-la-tierra/

Cinco décadas desde la primera pisada del ser humano en la Luna

2019-07-21

Eran las 02:56:15 UTC del 21 de julio de 1969 cuando Neil Armstrong se apeaba del Eagle en pleno Mar de la Tranquilidad y se convertía en el primer ser humano en pisar la Luna: ¡uno de los momentos más emocionantes de la historia! Lo siguió Buzz Aldrin. Entre los dos y durante aproximadamente dos horas y media colocaron un equipo sensor sísmico y retrorreflectores, tomaron muestras geológicas y capturaron fotografías del entorno. Ellos y diez astronautas más son los únicos seres humanos que han pisado nuestro satélite, que lleva sin visitas humanas desde finales de 1972, pero que sigue siendo objeto de misiones robotizadas.


Categorías: Aeroespacio, Historia

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/21/cinco-decadas-desde-la-primera-pisada-del-ser-humano-en-la-luna/

Cinco décadas desde el lanzamiento de la misión Apolo 11

2019-07-16

Eran las 13:32:00 UTC del 16 de julio de 1969 cuando despegó el Saturno V desde la plataforma A del complejo de lanzamiento 39 del centro espacial John F. Kennedy con una carga de pago muy especial: los módulos Columbia y Eagle en los que viajaban Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin con destino a la Luna en lo que se convertiría en el primer contacto del ser humano con otro mundo. Tras poco más de doce minutos de ascenso y unas tres horas de espera en órbita baja, comenzó la maniobra de inyección translunar que llevó a los astronautas al gran satélite terrestre en un viaje de tres días. Estaba escribiéndose uno de los capítulos más notablemente notables de la historia de la humanidad.


Categorías: Aeroespacio, Historia

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/16/cinco-decadas-desde-el-lanzamiento-de-la-mision-apolo-11/

Luna

2019-07-15

Me gustó cómo el terminador resaltaba los cráteres en esta fotografía de la Luna.

Fotografía de la Luna.
Fotografía de la Luna.


Categorías: Fotografía

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/15/luna/

Por qué es inútil usar el flash incorporado para fotografiar competiciones de patinaje artístico

2019-07-13

La siguiente situación se da de vez en cuando: hay una competición de patinaje artístico y los padres de una de las criaturas que compiten, que estrenan una flamante cámara fotográfica con la que inmortalizar la acción, se ayudan del flash incorporado para sobreponerse a la poco generosa iluminación de la pista. El destello de este flash puede ser molesto y, como veremos, puede demostrarse mediante simple aritmética que es inútil.

El número de guía no hace concesiones

El número de guía de un flash es el producto de la relación focal (el número f que fija la apertura del diafragma en función de la distancia focal) y la distancia al sujeto a iluminar a una sensibilidad dada de manera que en dichas circunstancias el sujeto sale correctamente expuesto en la fotografía. Como el típico flash incorporado de una cámara fotográfica tiene un número de guía a máxima potencia de más o menos 10 m a sensibilidad ISO 100, si el sujeto está a unos 50 m (una distancia típica al patinador fotografiado), hará falta poner el diafragma a f⁄0,2 para tener una correcta exposición a la sensibilidad de referencia. ¡Buena suerte consiguiendo semejante apertura! Tener el diafragma abierto a f⁄2,8 a focales largas con una lente zoom ya es una maravilla (y es más normal tener que conformarse con f⁄5,6). La generosa f⁄2,8 está a 7+2⁄6 paradas de f⁄0,2, así que hay que subir la sensibilidad esas 7+2⁄6 paradas hasta ISO 20000 para que salga la imagen bien expuesta (o a ISO 80000 con f⁄5,6). No es una sensibilidad inaudita, pero a lo mejor esa cámara comprada en el supermercado no llega a tanto.

La iluminación de la pista es pobre, pero no tanto

¡Hay más! Incluso las pistas peor iluminadas en competiciones regionales van a tener una luz que nos permitirá sacar buenas imágenes con un valor de exposición de 7 a ISO 100 (y podríamos llegar a un valor de exposición de 9 en muchas ocasiones). Si disparamos con el diafragma a f⁄2,8 y el tiempo de exposición a (1⁄250) s, nos basta con dejar la sensibilidad a ISO 1600 para exponer decentemente. ¡Esto es 3+2⁄3 paradas menos sensibilidad que la que hace falta para que exponer bien el flash! La luz ambiental se come al flash incorporado en la cámara a esos 50 m de distancia.


Categorías: Fotografía

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/13/por-que-es-inutil-usar-el-flash-incorporado-para-fotografiar-competiciones-de-patinaje-artistico/

La ingeniería genética tiene poco que ver con la gran producción ganadera actual

2019-07-07

El otro día leí un artículo sobre cierta peculiaridad de la producción bovina. Este artículo mencionaba el elevadísimo número de pollos, cerdos y vacas para inmediatamente afirmar que semejante población solamente ha sido posible gracias a la ingeniería genética y a la mejora de las técnicas reproductivas. Esta afirmación tiene escaso mérito por los siguientes motivos:

Por todos estos motivos, es preciso afirmar que los grandes volúmenes ganaderos no se deben a la ingeniería genética.


Categorías: Miscelánea

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/07/la-ingenieria-genetica-tiene-poco-que-ver-con-la-gran-produccion-ganadera-actual/

La selección artificial y la ingeniería genética son tecnologías diferentes

2019-07-04

Tanto la selección artificial como la ingeniería genética nos permiten producir organismos con características heredables que se ajustan a nuestros deseos, pero sus aquí acaban sus similitudes. Igual que un puente y un teleférico son inventos distintos que permiten cruzar un abismo, la selección artificial y la ingeniería genética son inventos distintos que permiten obtener organismos «a medida».

¿Qué es la selección artificial?

La selección artificial consiste en controlar la reproducción de los organismos para tratar de hacer prevalecer las características heredables que deseamos: de forma simplificada, podemos decir que se trata de hacer que los organismos con características que tienden a las deseadas se reproduzcan preferentemente.

El proceso evolutivo, aunque se da de generación en generación, puede ser muy rápido debido a la gran presión selectiva ejercida.

El ser humano practica la selección artificial en agricultura y ganadería desde tiempos remotos.

La selección artificial requiere medios técnicos modestos (los necesarios para el cultivo y la cría).

¿Qué es la ingeniería genética?

La ingeniería genética consiste en la manipulación directa de la información genética de los organismos.

Al menos sobre el papel, hay potencial para inducir grandes cambios mucho más rápidamente que con la selección artificial.

La ingeniería genética empezó a tener entidad en las últimas décadas del siglo XX.

La ingeniería genética requierere medios técnicos especializados.


Categorías: Miscelánea

Permalink: http://sgcg.es/articulos/2019/07/04/la-seleccion-artificial-y-la-ingenieria-genetica-son-tecnologias-diferentes/